MENÚ

Termoarcilla

terminología

Fábrica de bloques:
Organización estable de bloques, trabados tras un proceso de construcción, comúnmente manual, aplicando una técnica de ligazón y asiento mediante mortero.
Fábrica armada:
Fábrica en la que se colocan barras o mallas, generalmente de acero, embebidas en mortero u hormigón, de modo que todos los materiales trabajen en conjunto.
Aparejo:
Ley de traba que rige la disposición en que deben colocarse los bloques en una obra de fábrica para garantizar su unidad constructiva.
Hilada:
Cada una de las hileras o series horizontales de bloques que se van colocando a medida que se construye el muro.
Bloque cerámico de arcilla aligerada (UNE 136010):
Bloque cuyo material constituyente es arcilla aligerada, obtenida mediante adición a la pasta arcillosa de materias varias que desaparecen durante la cocción, produciendo una porosidad añadida y característica en la pieza cocida de arcilla aligerada.
Bloque TERMOARCILLA®:
Bloque cerámico de arcilla aligerada con una geometría específica que le confiere características singulares.
Tabla:
Cara superior o inferior de una pieza de fábrica colocada en posición. En el caso del bloque, cara sobre la que asienta la pieza en la hilada inferior, o cara sobre la que asientan las piezas de la hilada superior.
Hueco:
Vacío conformado en una pieza que puede o no atravesarla completamente. El bloque TERMOARCILLA® tiene dos orificios especiales entre los huecos de la pieza para introducir los pulgares y facilitar su manipulación durante la puesta en obra.
Tabiquillo:
Material entre huecos de una pieza.
Mortero:
Mezcla de conglomerantes inorgánicos, áridos y agua, y si se prescriben, adiciones y aditivos.
Mortero preparado:
Mortero dosificado y amasado en factoría, y servido en obra.
Mortero aislante:
Mortero en el que parte de sus áridos han sido sustituidos por áridos aislantes, permitiendo obtener un coeficiente de conductividad térmica del orden del 50% de un mortero normal.
Mortero monocapa:
Es un revestimiento, compuesto de cemento, aditivos, resinas, fibras y cargas minerales.
Mortero mixto:
Mortero fabricado con cemento, cal y arena.
Tendel:
Junta de mortero entre las tablas de las piezas de fábrica.
Llaga:
Junta vertical constituida por la unión entre dos piezas sucesivas de una misma hilada.
Armadura de tendel:
Armadura preparada para su colocación en tendeles. Se recomienda el empleo de aceros inoxidables para armar, aceros galvanizados o con protecciones equivalentes.
Llave:
Dispositivo que enlaza una hoja de un muro con una estructura, con un muro de trasdós o con otro muro.
Barrera antihumedad:
Lámina impermeable, piezas de fábrica u otros materiales, que se colocan en las fábricas para impedir el paso del agua de escorrentía o de capilaridad.
Muro de carga o portante:
Muro que desempeña una función sustentante, y recibe comúnmente cargas verticales procedentes de otros elementos de obra.
Muro sin carga:
Muro no resistente cuya eliminación no perjudica a la integridad del resto de la fábrica.
Muro transverso o de arriostramiento:
Muro que soporta acciones horizontales en su plano. Es el muro dispuesto especialmente para cumplir una función estabilizadora, equilibrando los empujes horizontales de otro muro o elemento estructural.
Muro capuchino:
Muro compuesto por dos muros de una hoja paralelos, eficazmente enlazados por llaves o armaduras de tendel, con una o ambas hojas soportando cargas verticales.
Muro doblado:
Muro compuesto por dos hojas paralelas con una junta continua dispuesta entre ellas en el interior del muro (no mayor de 25 mm), enlazadas entre si con llaves o armaduras de tendel, de modo que trabajen solidariamente. Ambas hojas pueden ser del mismo material o materiales diferentes.
Muro de cerramiento:
Muro que reviste exteriormente a una estructura, y no contribuye a su resistencia.
Trasdós o extradós:
Cara exterior de un muro.
Intradós:
Cara interior de un muro, o superficie inferior de un dintel.
Dintel:
Elemento constructivo o conjunto de ellos, que definen el cierre superior de un hueco con intradós recto.
Cargadero:
Parte estructural o resistente de un dintel.
Jamba:
Cada uno de los elementos verticales que limitan lateralmente un hueco y sirven de apoyo al dintel.
Telar:
Plano de la jamba, a escuadra con el paramento del muro.
Antepecho:
Cierre inferior del hueco de una ventana, constituyendo un pretil protector.
Alféizar:
Plano del hueco de una ventana que define la coronación del antepecho.
Roza:
Acanaladura abierta en la fábrica.
Rebaje:
Rehundido aparejado en una cara del muro. Nicho.
Enjarje:
Conjunto de entrantes y salientes que se dejan en las sucesivas hiladas de una obra de fábrica al suspender su construcción, para que al continuar la obra se pueda conseguir una buena trabazón.
Adarajas o endejas:
Cada uno de los entrantes y salientes del enjarje.
Pilastra:
Pilar de fábrica trabado con enjarjes a un muro.
Machón:
Muro de longitud poco mayor que su espesor.
Aislamiento térmico:
El aislamiento térmico de un cerramiento es la característica por la que se reduce el flujo de calor que espontáneamente se transfiere desde el ambiente más caliente al más frío. En los materiales de construcción, este aislamiento se consigue con la inclusión de celdillas de aire en el seno del propio material.
Inercia térmica:
El efecto combinado de aislamiento y capacidad de acumulación térmica es lo que define la inercia térmica de un elemento constructivo. La capacidad de acumulación térmica de una pared es una característica que depende de su espesor, de su peso y del calor específico del material, y nos indica la capacidad de almacenar calor.
Aislamiento acústico:
El aislamiento acústico de un elemento de construcción es la característica por la que se reduce la transmisión de energía acústica a través de él.

instalación

  • Colocación de los bloques:

     La colocación de los bloques es un aspecto relevante, con diferencias significativas con respecto a la obra de fábrica de ladrillo. Por este motivo, se establecen las siguientes recomendaciones:

    • - Los bloques se humedecerán antes de su colocación para evitar la deshidratación del mortero, salvo indicación expresa del fabricante en bloques de baja succión (succión [ 0,10 g/cm2 · min).

    • - Los bloques se colocarán sin mortero en la junta vertical, haciendo tope entre los machihembrados.

    • - El encaje vertical de las piezas deberá ser el adecuado, según los criterios especificados en el punto c del apartado 5.2. Cuando esto no sea posible a causa de la geometría de alguna pieza, dicha pieza no deberá ser colocada y será sustituida por otra. Tampoco se colocarán piezas rotas o piezas con fisuras por encima de lo especificado en el punto b del apartado 5.2.

    • - La distancia entre las juntas verticales de dos hiladas consecutivas será como mínimo de 7 cm, para conseguir un trabado adecuado de la fábrica tanto en muros portantes como en cerramientos.


  • La junta horizontal:
    • a). En cerramientos o muros exteriores, la junta horizontal se realizará interrumpida extendiendo el mortero en dos bandas continuas, separadas 1 ó 2 cm como máximo, salvo la primera junta sobre cada forjado, que se ejecutará continua.

      Para conseguir esta separación y el espesor adecuado, puede utilizarse una regla de 30 x 50 mm de sección, asentada por su cara mayor en el centro de la hilada.

      En cerramientos o muros exteriores en los que sea necesaria la mejora de prestaciones mecánicas (resistencia característica a compresión de la fábrica) o acústicas (aislamiento al ruido aéreo), se puede considerar su ejecución con junta continua, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y de exposición de cada fachada.

      Para ambos tipos de junta, continua o interrumpida, en el caso de muros exteriores en condiciones desfavorables (por ejemplo, en fachadas orientadas a norte en zonas frías) deberá prestarse especial atención a las condiciones de uso y a las condiciones del ambiente interior, con el fin de evitar riesgos de condensaciones intersticiales.

      En caso de que se trasdose el muro o cerramiento exterior, la junta horizontal podrá ser continua.

    • b). En muros interiores, la junta horizontal se realizará continua.

      · Para la ejecución de ambos tipos de junta, interrumpida o continua, es importante la colocación de un espesor suficiente de mortero, unos 3 cm, de forma que, una vez asentada correctamente la pieza, el espesor resultante esté comprendido entre 1 y 1,5 cm.

      . Una vez colocado el mortero, los bloques se asentarán verticalmente, golpeándolos con una maza de goma. Nunca se asentarán a restregón.

      · En muros y cerramientos exteriores es recomendable colocar siempre el canto del bloque con estriado profundo en la cara exterior.

      · No se corregirá la alineación de las piezas una vez que el mortero de las juntas haya perdido su plasticidad.

      · Se utilizarán piezas complementarias y piezas cortadas para la resolución de los puntos singulares, de acuerdo con lo indicado en el apartado 3.2.

      · Cuando sea necesario utilizar piezas cortadas, se hará siguiendo las recomendaciones del apartado 5.10 “Corte de los bloques”.

      · La junta vertical de piezas base con piezas cortadas se realizará mediante cordones de mortero. Véase el apartado 5.9 “Ajuste dimensional”.

      · Se utilizará un mortero adecuado a las características del bloque y al uso al que está destinado, según las indicaciones del fabricante o, en su defecto, del Consorcio Termoarcilla®. Véase el apartado 2.3 “Morteros para tendeles”.

      · De cada 100 bloques colocados, deberá retirarse uno para comprobar la correcta ejecución de la junta horizontal.

      · Con el fin de asegurar que los esfuerzos originados por la retracción del hormigón no provoquen fisuración horizontal en el muro, se considerarán los siguientes criterios:

        - Cuando el forjado requiera un apuntalamiento, es importante que se traslade el mínimo de cargas a los muros portantes.

        - Si el forjado utilizado no precisa apuntalamiento, será conveniente dejar endurecer el muro antes de someterlo a carga, un tiempo mínimo que dependerá del tipo de mortero y de las condiciones ambientales (aproximadamente una semana, a temperaturas de entre 15º y 20º C).

        - En los cerramientos exteriores, se recomienda comenzar su ejecución por la planta superior del edificio, de forma que cuando se realice el cerramiento de cada planta ya se haya producido la deformación del forjado superior. Si esto no es posible, se recomienda ejecutar el cerramiento por plantas alternas.


  • Bloques y piezas complementarias utilizados en obra:
    • a). Procedencia.

        · Todos los bloques y piezas complementarias que se utilicen en una obra procederán de un mismo fabricante.

        · Si las soluciones propuestas tuvieran que ejecutarse con piezas fabricadas por diferentes empresas del Consorcio Termoarcilla® que disponen del DAU, es necesario evaluar la compatibilidad entre las piezas a utilizar (características geométricas, mecánicas y físicas).

    • b). Fisuración y rotura de piezas.

        · Definiciones consideradas:

          - Fisura: es la hendidura más o menos irregular que afecta al total del espesor de una pared o tabique de un bloque.

          - Pieza fisurada: es aquella que tiene una o más fisuras en alguna de las paredes exteriores o de los tabiques interiores, con una longitud superior al 20 % de la dimensión afectada (longitud, anchura o altura).

          - Niveles de aspecto:

            Nivel I: sobre una muestra de 6 piezas existe como máximo una pieza fisurada.

            Nivel II: sobre una muestra de 6 piezas, existe como máximo un total de 3 piezas fisuradas, de las cuales sólo una puede presentar fisuras en las paredes exteriores.

        · En el DAU cada fabricante declarará el Nivel de aspecto de sus piezas.

        · Para uso en muros portantes, si las piezas recibidas en obra quedan por debajo de los niveles de aspecto especificados57, deberán ser reemplazadas por otras que los cumplan. En ningún caso deberán colocarse piezas fisuradas que presenten hendiduras con una abertura igual o superior a 1 mm.

        · No se colocarán piezas que lleguen rotas a la obra (si es posible, se utilizarán para obtener piezas cortadas).

    • c). Encaje y alineación de las piezas.

        · Criterios generales:

          No se colocarán piezas base o piezas complementarias que no encajen, es decir, que por razones geométricas los machos no puedan entrar en las hembras.

          No se colocarán piezas en las que, al ejecutar la unión, alineándola con el plano de fachada, la junta vertical no quede cerrada por alguno de sus dos extremos, ya sea por el extremo o bien por el lateral de los machihembrados.

          En caso de existir desniveles superiores a 5 mm entre los cantos de los bloques una vez colocados, será necesario regularizar la superficie de la fábrica con mortero, previamente a la ejecución del revestimiento.

        · Criterios específicos:

          Según lo establecido en el documento Ensayos DAU 004 Ensayo de encaje y alineación de piezas de fábrica machihembradas. Bloque cerámico de arcilla aligerada, las piezas deberán cumplir las siguientes condiciones, comprobadas en laboratorio según las especificaciones de ensayo indicadas en dicho documento.

  • Uso de otros materiales cerámicos

    · No se utilizarán otros materiales cerámicos diferentes de Termoarcilla® para la resolución del muro o del cerramiento en cualquiera de sus puntos, salvo para aquellos casos en los que se indique lo contrario en este documento.

  • Colocación de miras y plomos

    Tanto en los muros de carga como en los cerramientos, se fijarán miras aplomadas con todas sus caras escuadradas, a distancias no superiores a 4 metros y, siempre, en cada esquina, hueco, quiebro o junta de movimiento.

    En las miras se marcará la modulación vertical, así como los niveles de los antepechos y de los dinteles de los huecos.

    Antes de ejecutar una hilada, se situará un hilo tenso entre las marcas correspondientes a la arista superior, que servirá de referencia para su correcta ejecución.

    En los muros de cerramiento, se definirá el plano de fachada tomando como referencia el forjado de mayor vuelo. Se colocarán plomos que bajarán desde la última planta hasta la primera, con marcas en cada uno de los pisos intermedios. Se dejarán referencias para que en cualquier momento pueda reconstruirse el plano así definido.

  • Replanteo horizontal

    Dado que no existen juntas de mortero verticales, y que pueden existir diferencias en la longitud de los bloques debido a tolerancias dimensionales de las piezas y/o variaciones en el encaje entre ellas, las distintas hiladas pueden requerir diferentes piezas para su solución. Por este motivo, el replanteo de la fábrica se reduce a la colocación de miras y plomos.

  • Replanteo vertical

    Se tomará el punto más alto del forjado o cimentación como referencia de nivel, y se dispondrá el espesor de mortero necesario bajo la primera hilada para compensar las deficiencias de nivelación.

    Se marcará la modulación vertical indicando el nivel del forjado, así como los de antepecho y dintel de huecos.

    Se ajustará la modulación variando el espesor de la junta de mortero (entre 1 y 1,5 cm) y utilizando piezas de ajuste vertical o piezas base cortadas con los medios adecuados.

    En general, queda prohibido el empleo de ladrillos tradicionales (perforados o huecos) para ajustar la altura del muro. No obstante, podrá utilizarse ladrillo perforado con resistencia a compresión igual o superior a la del bloque Termoarcilla®, colocado en aquellos tramos de muro situados en zonas no habitables (como sótanos o espacios bajo cubierta).

  • Principios y criterios básicos para ejecutar la fábrica
    • Principios básicos

      1. Mantener la traba, consiguiendo que la distancia entre juntas verticales de hiladas consecutivas sea mayor o igual a 7 cm (véase el apartado 5.1 “Colocación de los bloques“).

      2. Utilizar piezas complementarias en puntos singulares (esquinas, jambas de huecos, juntas de movimiento, encuentros de muros en T y otros puntos indicados en el apartado 3.2).

      3. Utilizar el menor número posible de piezas cortadas, para ajustar la longitud del muro a la definida en proyecto.

      4. Colocar los bloques a tope, mediante el machihembrado de las testas.

    • Criterios básicos

      En función de los medios disponibles (colocadores y elementos de andamiaje), la ejecución de la fábrica podrá realizarse en todo el perímetro o extensión del edificio, por fachadas o por tramos.

      Siempre que por necesidades de organización de la obra sea necesario interrumpir la fábrica en un tramo, en lugar de hacerlo en un final de muro (por ejemplo: en una jamba o en una junta de movimiento), se dejará la fábrica escalonada, ya que, a diferencia de la fábrica tradicional, no es posible dejar adarajas y endejas (entrantes y salientes).

      Si se construyen los muros por tramos o fachadas, en las esquinas y en los encuentros entre muros los tramos adyacentes se dejarán escalonados, preparados para su ejecución posterior. En este caso, se recomienda no realizar más de 5 ó 6 hiladas.

      Una vez colocadas las miras, marcados los puntos de referencia y colocado el correspondiente cordel, cada hilada se ejecutará siguiendo los siguientes pasos:

        1. Colocar las piezas complementarias que definen los extremos del tramo de muro a ejecutar (esquina, terminación o medias).

        2. Colocar las piezas correspondientes a los puntos singulares previstos en el tramo de muro a ejecutar (huecos, juntas de movimiento, encuentros entre muros, encuentros con pilares, etc.).

        3. Colocar los bloques rellenando los espacios entre las piezas indicadas en 1) y 2), teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

          - Se comprobará en todo momento la separación entre juntas verticales de hiladas consecutivas.

          - Si en algún punto la separación entre juntas verticales de hiladas consecutivas es inferior a 7 cm, se colocarán piezas de modulación, piezas cortadas y/o dos cordones de mortero, para recuperar la traba en el menor espacio posible.

      Debe tenerse en cuenta que la introducción de piezas con soga menor de 30 cm (pieza cortada o de modulación) en el entramado de un muro, puede llevar en la hilada superior a la pérdida de los 7 cm de separación mínima entre juntas verticales.

      - Siempre que sea posible, debe evitarse la pérdida de traba entre hiladas de una misma vertical de una zona de la fábrica. Para evitarlo, en particular donde sea preciso cortar piezas o utilizar piezas de modulación, el ajuste se trasladará horizontalmente en las hiladas sucesivas. También es una solución válida, aunque no necesaria en todos los casos, el empleo de armadura en el tendel en aquellos casos en los que se produzca una pérdida de traba en la misma vertical.

      - En caso de utilizar piezas cortadas o de necesitar un ajuste dimensional muy pequeño, se utilizará una junta de mortero vertical según las condiciones del apartado 5.9.

      - No es recomendable utilizar más de 2 juntas verticales de mortero por hilada y por tramo de fábrica. Es interesante recalcar las ventajas de las piezas de modulación frente a las piezas cortadas, sobre todo cuando su uso es para recuperar la traba, puesto que estas piezas no requieren el empleo de junta vertical de mortero, reducen el corte de piezas y mejoran los rendimientos en obra.

  • Tolerancias de la fábrica y control de la ejecución

    Para los aspectos no definidos en este documento, podrá tomarse como referencia el Eurocódigo 6, Partes 1-1 y 2.

    Desplomes admisibles de las caras de los forjados en el caso de cerramientos.

    Los desplomes máximos admisibles de las caras de los forjados serán los mismos que para la fábrica tradicional. Se aplicarán los valores que considera la NBE FL-90 para muros:

    · Desplome: 10 mm en la altura de cada piso y 30 mm en la altura total del edificio (en caso de edificios de dos plantas, no deberá ser superior a 20 mm). Si en algún caso estos valores superan los máximos aceptables, para absorber la diferencia podrán colocarse perfiles fijados en las caras de los forjados, siempre y cuando la obra no esté situada en climas marítimos o en zonas industriales con ambientes agresivos (véase el apartado 3.2.15.2).

  • Ajuste dimensional

    · Cuando sea necesario ajustar la longitud de la hilada de bloques a la del muro o cerramiento, en sentido horizontal, se utilizarán o bien piezas de modulación o bien piezas cortadas.

    En caso de utilizar piezas cortadas, la junta vertical se resolverá con dos bandas de mortero, de ancho: 6 cm £ ancho £ 1/3 ancho del bloque, con el objeto de transmitir correctamente los esfuerzos horizontales en el plano del muro.

    El espacio central que queda hueco entre las bandas de mortero podrá rellenarse con un material aislante, del tipo del poliestireno expandido o la lana de vidrio. De esta forma, se mejorará el comportamiento térmico del muro y se evitará el macizado de la junta vertical de mortero.

    La junta vertical tendrá una separación máxima de 2 cm desde el extremo de los machihembrados. Si la holgura existente es superior, deberá distribuirse entre varias juntas verticales. Esta junta también podrá utilizarse, de forma limitada (un máximo de 2 juntas por tramo), para realizar ajustes menores o iguales a 2 cm.

    En el caso de muros curvos, podrá utilizarse con los criterios indicados en el apartado 3.2.11.

    · En ningún caso se realizarán ajustes horizontales abriendo las juntas verticales, colocando rellenos de mortero (solo juntas de mortero como las indicadas en el punto anterior) o utilizando materiales cerámicos diferentes a la Termoarcilla®.

    · Cuando sea necesario ajustar la modulación en sentido vertical, podrá realizarse utilizando piezas de ajuste vertical y/o variando el espesor de las juntas horizontales entre 1 y 1,5 cm. No se utilizarán piezas de otros materiales cerámicos diferentes a la Termoarcilla®, salvo en aquellos casos indicados en el cuarto punto del apartado 5.5.2 “Replanteo vertical”.

    No obstante, podrá utilizarse ladrillo perforado con resistencia a compresión igual o superior a la del bloque Termoarcilla®, colocado en aquellos tramos de muro situados en zonas no habitables (como sótanos o espacios bajo cubierta).

    · En el caso de cerramientos exteriores, se recomienda utilizar la pieza de ajuste vertical para ejecutar la última hilada debajo de cada forjado.

    · Las piezas de ajuste vertical pueden obtenerse por corte en obra, siempre con los medios adecuados (véase el apartado 5.10).

  • Corte de los bloques

    Los bloques se cortarán en obra con una cortadora de mesa con disco de diámetro adecuado.

    No se cortarán bloques con medios manuales.

    Si no se dispone de mesa de corte, deberán cortarse las piezas con radial. En este caso, las piezas de ajuste vertical deberán ser suministradas por el fabricante.

    Características de la cortadora de mesa con disco vertical:

      · Longitud de corte: 600 mm

      · Profundidad de corte: mínimo de 200 mm

      · Diámetro de disco: mínimo de 550 mm

  • Prevención de retracciones excesivas en el hormigón de los forjados

    Con el fin de evitar la aparición de fisuras horizontales por una retracción excesiva de los forjados, es necesario vigilar los siguientes parámetros:

      · Relación agua/cemento (la relaciones elevadas producen retracciones excesivas).

      · Granulometría (las granulometrías finas aumentan la retracción).

      · Tipo de cemento utilizado.

      · Curado (es importante curar adecuadamente el hormigón).

    Este problema se acentúa en las esquinas, por lo que se recomienda disponer de muros de espesor suficiente en los testeros de los edificios.

    Es recomendable evitar el hormigonado de tramos largos. Si es necesario, se hormigonará por tramos alternativos (dejando transcurrir un tiempo mínimo suficiente entre tramos contiguos) o independizando los tramos mediante juntas de movimiento.

  • Protección de las fábricas durante su construcción:

    - De la lluvia:

    Se cubrirá con plásticos, y se evitará el lavado de los morteros, la erosión de juntas y la acumulación de agua en el interior del muro.

    - Del hielo:

    Se inspeccionará la fábrica al comienzo de la jornada, en época de heladas. Se evitará ejecutar fábricas durante periodos con heladas.

    Se protegerá la fábrica con mantas de aislante térmico o plásticos, si hiela al comenzar la jornada o durante el transcurso de la misma.

    - Del calor:

    Se mantendrá húmeda la fábrica, para evitar una rápida evaporación del agua del mortero.

    · Interrupciones de las fábricas cuando se levantan muros en épocas distintas: debe dejarse escalonado en su extremo el muro que se ejecuta primero (no dejar adarajas ni endejas).

    · Se arriostrarán los muros durante su construcción, para evitar vuelcos debidos a acciones horizontales imprevistas (vientos, etc.).

    · No se ejecutará una altura excesiva en una jornada, para evitar el aplastamiento del mortero (no exceder una planta ni 3 m).

  • Revestimientos exteriores

    La impermeabilidad al agua del muro de Termoarcilla® se consigue con el revestimiento exterior. Su correcta ejecución, por tanto, es de suma importancia.

    Las condiciones de puesta en obra o de aplicación de los revestimientos considerados serán:

    · En el caso de un mortero monocapa, las indicadas en el DIT o DAU correspondiente.

    · En el caso de un mortero monocapa de cal y cemento, las indicadas por el fabricante.

    · En el caso de enfoscado, las indicadas en la NTE-RPE-1974 Revestimiento de paramentos. Enfoscados, que se confirmarán con el fabricante de la pintura aplicada.

    · En el caso de pintura, las instrucciones del fabricante.

    En los morteros monocapa, previamente se colocará una capa fina de raseo con el mismo mortero, excepto cuando la aplicación del monocapa se realice con máquina de proyectar (según la recomendación de ANFAPA). Si en la fábrica existen desniveles iguales o superiores a 5 mm, será necesario regularizar la superficie de la fábrica con mortero, antes de aplicar el monocapa.

    En dichos morteros, así como en los enfoscados considerados (para los que también es recomendable), se utilizarán mallas de refuerzo en aquellos puntos en los que se produzca una concentración de tensiones que pueda fisurar el revestimiento:

    · Cambios de sección del muro o cerramiento.

    · Zonas con posibles tracciones próximas a las juntas de movimiento horizontales.

    · Ángulos superiores en aberturas o huecos.

    · Encuentro con pilares en los cerramientos.

    · Muros curvos.

    · Zonas donde haya sido necesario regularizar con mortero la testa de los bloques, en particular en el caso de piezas cortadas.

  • Armaduras en los tendeles

    En aquellos puntos en los que sea necesaria la colocación de armaduras en los tendeles, se tendrá en cuenta lo siguiente, según el apartado 5.2.2.4 del Eurocódigo 6, Parte 1-1:

    · El espesor mínimo del recubrimiento de mortero desde la armadura hasta la cara de la fábrica será de 15 mm.

    · El recubrimiento de mortero, por encima y por debajo de la armadura del tendel, no será inferior a 2 mm.

    · La armadura se dispondrá de modo que el recubrimiento se mantenga en toda su longitud.

    Los extremos cortados de toda barra, excepto si es de acero inoxidable, tendrán un recubrimiento mínimo igual al establecido para el acero al carbono sin protección, en la situación de exposición considerada (Eurocódigo 6, Parte 1-1, tabla 5.2), a menos que se empleen otros medios de protección.

  • Esquinas

    (Muros portantes y cerramientos)

    · Se podrán resolver con:

      a. Piezas complementarias de esquina

      b. Piezas complementarias de terminación y medias

    · En el caso a:

    La resolución de las diferentes esquinas de una planta no se considerará de forma independiente sino en conjunto, teniendo en cuenta que en las configuraciones de los muros en U o en Z la primera esquina condiciona a las demás

    · En el caso b:

    1. Deberán cumplirse las condiciones de traba .

    2. En las juntas verticales se colocarán dos cordones de mortero entre los machihembrados y el plano de la pieza al que atestan.

    · Cuando no sea posible disponer de las piezas complementarias indicadas, podrán utilizarse piezas cortadas y piezas base que se regularizarán con mortero. En estos casos, se colocará una malla en el revestimiento de esta zona.

  • Encuentro de muros

    (Muros portantes y cerramientos)

    · En los encuentros en T, las hiladas que penetran en el muro perpendicular utilizarán piezas complementarias de terminación y piezas medias, siempre que se cumplan las condiciones de traba .

    · Cuando no sea posible disponer de las piezas complementarias indicadas, podrán utilizarse piezas cortadas y piezas base que se regularizarán con mortero. En estos casos, se colocará una malla en el revestimiento de esta zona.

    · En las juntas verticales sin encaje de machihembrados, se colocarán cordones de mortero (encuentros en T y cruces).

    · Dado que el encuentro entre muros perpendiculares se hace trabando las piezas, no es necesario incluir armaduras de tendel. El empleo de las mismas se haría sólo en el caso de no trabar las piezas.

    · En el caso de cerramientos exteriores, en aquellos puntos en los que pueda coartarse de forma significativa el movimiento horizontal del cerramiento (por ejemplo, en la proximidad de las juntas de movimiento) los encuentros de muros deberán preverse con uniones flexibles mediante llaves adecuadas (por ejemplo, redondos en forma de Z).

    · En zonas sísmicas con 0,6g £ ac £ 0,12g deberá utilizarse la solución rígida, salvo que se diseñen soluciones que puedan responder a las acciones sísmicas (ductilidad).

    En zonas sísmicas con ac < 0,6g podrá utilizarse cualquiera de las soluciones.

  • Juntas de movimiento

    3.2.3.1 Juntas de movimiento verticales

    (Muros portantes y cerramientos).

    · La separación entre juntas de movimiento verticales será la misma que para otras fábricas de piezas cerámicas.

    · Las juntas de movimiento verticales tendrán un ancho de entre 10 y 20 mm. El espesor de la junta debe ser constante.

    · Para resolver los bordes de la junta, se utilizarán piezas de terminación y piezas medias26. Las piezas medias colocadas deberán tener una superficie uniforme, y deberán eliminarse los resaltos producidos en el precorte.

    · Para impedir que el muro pierda estabilidad en la junta, se colocarán llaves que traben ambos paramentos, de forma que sólo se permita el movimiento horizontal del muro en su mismo plano.

    · Dichas llaves son las del tipo indicado en el apartado 2.5.2.1. Se recomienda, como mínimo, el empleo de una llave cada dos hiladas de bloque Termoarcilla®, para conseguir una adecuada transmisión de esfuerzos perpendiculares al plano de los muros que forman la junta.

    · La junta horizontal de mortero será continua en la zona donde se coloquen las llaves. No obstante, en zonas climáticas donde exista riesgo de condensaciones se mantendrá la junta interrumpida y se colocarán las llaves centradas alternativamente en una de las dos bandas de mortero.

    · Al igual que los cerramientos de obra de fábrica tradicional, la resolución de la junta deberá cumplir los requisitos de resistencia a fuego de la normativa vigente.

    · El soporte del sellado estará constituido por un cordón que se colocará por delante del material que rellenará la junta. El sellado exterior se realizará una vez concluida la ejecución del revestimiento.

    · Los bordes del revestimiento exterior en la junta deberán tener la planeidad necesaria para recibir correctamente el sellado.

  • Juntas de movimiento verticales coincidentes con juntas de dilatación estructurales

    · Se resolverán con el ancho necesario, según el cálculo.

    · Cuando se exijan anchos superiores a los de las juntas de movimiento, es aconsejable el uso de juntas prefabricadas con perfiles.

    · En la utilización de piezas complementarias y colocación de llaves, se aplicarán los mismos criterios que en el apartado anterior.

    · Al igual que los cerramientos de obra de fábrica tradicional, la resolución de la junta deberá cumplir los requisitos de estabilidad y resistencia a fuego de la normativa vigente.

  • Juntas de movimiento horizontales

    · Se preverán juntas de movimiento horizontales, según los criterios siguientes:

    1. En estructuras de muros portantes, cuando las fachadas sean lisas, sin aleros o viseras, y según los posibles giros que puedan producirse en el extremo del último forjado, es recomendable prever una junta en el revestimiento exterior de dicho forjado.

    En caso de que pudieran producirse empujes horizontales por acciones térmicas en el último forjado o capas por encima de él (por insuficiente aislamiento del forjado o bien por empujes de la formación de pendientes o del pavimento de la azotea, sobre el peto), se recomienda resolver el encuentro de este forjado con la fachada mediante aleros o viseras, o bien mediante diseños con tapajuntas.

    En estas condiciones, la solución con una junta de movimiento horizontal no es suficiente en fachadas lisas.

    2. En cerramientos de estructuras porticadas, cuando las fachadas sean lisas, sin aleros o viseras, y según los posibles giros que puedan producirse en el extremo del último forjado, es recomendable prever una junta en el cerramiento (incluyendo el revestimiento exterior) en dicho forjado. A partir del último forjado, es recomendable su ejecución cada dos plantas, para evitar acumulaciones de flecha. Cuando el apoyo del cerramiento se resuelva con un perfil metálico, esta junta se ejecutará en todas las plantas.

    · Las juntas de movimiento horizontales se ejecutarán a la altura de la cara inferior de los forjados, salvo en el caso de la variante con perfil (en cerramientos exteriores), en el que la junta en el revestimiento exterior se colocará a la altura de su cara superior.

    · Al igual que en las juntas de movimiento verticales, el sellado exterior se ejecutará, previa la colocación de un cordón, con el mismo material de sellado.

  • Arranque de muros

    (Muros portantes y cerramientos)

    · El arranque de fachada se resuelve con los mismos criterios que la obra tradicional, de la que pueden extrapolarse los detalles.

    · Las barreras impermeables deben colocarse en todos los muros, sean estos perimetrales o interiores.

  • Arranque situado por encima de la cota del terreno o del pavimento exterior

    · Se situará a una altura mayor o igual a 30 cm.

    · Se realizará una barrera impermeable en la primera junta, teniendo en cuenta su incidencia en caso de existir esfuerzos horizontales.

    · Al llegar al punto de arranque de la fachada, el revestimiento se rematará con un perfil.

  • Arranque situado por debajo de la cota del suelo o del pavimento exterior

    · Se realizará una barrera impermeable a una altura mayor o igual a 30 cm por encima del suelo.

    · Por debajo de la barrera impermeable se garantizará la impermeabilidad de la cara del cerramiento:

      - mediante la colocación de drenajes perimetrales en las partes enterradas; y

      - mediante revestimientos adecuados en las partes no enterradas, hasta la altura de la barrera impermeable.

  • Dinteles

    · Se resolverán con piezas en U de cerámica aligerada Termoarcilla®, en las que se colocarán la armadura y el hormigón, en obra.

    · Las solicitaciones a las que pueden estar sometidos variarán dependiendo de si los muros que soportan son portantes o de cerramiento. Su dimensionado debe hacerse de acuerdo con la normativa vigente para el cálculo de muros de fábrica. Las tensiones locales en los apoyos del dintel deben ser inferiores o iguales a la tensión admisible de la fábrica.

  • Apoyo de los dinteles:

    - En los apoyos no deben utilizarse longitudes de apoyo excesivas, para evitar momentos de empotramiento relevantes que comporten concentraciones de carga importantes en la jamba. En este sentido, podrán emplearse soluciones tales como la ejecución de un dado de hormigón en los apoyos del dintel.

    - El dintel deberá apoyarse 1/5 de la luz por cada lado, y como mínimo 30 cm en muros portantes. En cerramientos no portantes, como mínimo se apoyará 15 cm.

    - Muros portantes:

    · No es necesaria la comprobación de cálculo para luces de hueco:

    · Para el resto de luces, el apoyo del cargadero sobre el muro deberá justificarse mediante cálculo, teniendo en cuenta el momento de empotramiento.

    · La flecha admisible en relación con la luz L del hueco debe respetar:

    - la deformación máxima admisible de la fábrica situada sobre el hueco (en el caso de fachadas, considerar L/1000);

    - lo exigido por el fabricante de la carpintería. En relación con el criterio de reparto de carga, no hay diferencia respecto al cálculo de la fábrica tradicional.

    · El dintel deberá apoyarse sobre la junta de mortero, que será continua en la zona de apoyo (muros interiores y exteriores).

    · El revestimiento situado sobre los dinteles se armará anclando la armadura con una longitud igual o superior a 20 cm, por cada uno de sus lados, y se realizará un goterón en la cara inferior de los mismos. En las esquinas superiores de los huecos, se reforzará la malla del revestimiento con bandas de 20 x 35 cm o superiores, colocadas perpendicularmente a las diagonales del hueco.

calidad

Criterios específicos de muros portantes:
  • Criterios estructurales

    Los muros deberán trabajar básicamente a compresión, evitando empujes horizontales excesivos, flexiones fuera del plano del muro, fuertes excentricidades de carga o tracciones locales.

    En general, la capacidad mecánica de un muro de carga, que depende entre otros parámetros de su esbeltez, mejora si está convenientemente unido en sus extremos a los forjados y a otros muros que lo arriostren en toda su altura.

    Se evitarán los elementos de muro excesivamente esbeltos, que pueden tener problemas de estabilidad.

    La distancia entre ejes de los muros de arriostramiento deberá ser como máximo de 8 m, igual que para el resto de fábricas. Su longitud mínima exenta (sin incluir el espesor de los muros arriostrados) será 0,2 veces la altura libre de piso, debiéndose comprobar su dimensionado mediante cálculo.

  • Forjados

    · Los forjados se resolverán de acuerdo con las Instrucciones EFHE y EHE.

    · Limitaciones de flecha:

    La flecha total a plazo infinito no excederá al menor de los valores siguientes: L/250 y L/500 + 1 cm.

    La flecha activa no excederá al menor de los valores siguientes: L/500 y L/1000 + 0,5 cm.

    · En la unión con el forjado deberán disponerse zunchos de hormigón armado dentro del espesor del propio muro. Se aplicarán soluciones de unión incrementando el canto del zuncho respecto al del forjado. Como alternativa, también podrán utilizarse soluciones de unión sin incrementar el canto del mismo. En ambos casos, podrán aplicarse soluciones de enlace por solapo, por introducción de la armadura saliente o por entrega.

    - En el primer caso, se recomienda el siguiente valor para el canto del zuncho:

    cz = c + 5 siendo: cz canto del zuncho c canto del forjado

    El incremento del canto del zuncho tiene como finalidad que no interfieran las armaduras del mismo con las de las viguetas.

    · Ancho del zuncho:

    - Si el muro es exterior, el ancho del zuncho seguirá los valores siguientes:

    az ³ 2/3 t

    az ³ 14 cm siendo: az ancho del zuncho t espesor del muro inferior

    - Si el muro es interior, el ancho del zuncho será igual al espesor del muro inferior.

  • Cimientos

    · Las diferencias de asiento entre cada dos puntos de la cimentación serán lo más reducidas posibles, y como máximo 1/500 de su separación.

    · La base de la zapata corrida de un muro será siempre horizontal y estará situada en un solo plano cuando sea posible. En caso contrario, se distribuirá uniformemente en bancadas.

    · Si es necesario cimentar con zapatas aisladas o pilotes, se establecerán entre estas vigas de unión dimensionadas para resistir a flexión la carga de los muros, de manera que no tengan deformaciones relativas entre dos puntos superiores a 1/500 ó 1/1000 + 0,5 cm de su separación.

  • Huecos, entrepaños, pilares y pilastras

    · La longitud mínima de los machones será de 45 cm 20, asimilable a 1 pieza y media.

    · En estructuras de muros portantes con aceleración sísmica de cálculo ac con valores: 0,06 £ ac /g £ 0,12, será prescriptivo lo indicado en el capítulo IV de la NCSE-94:

    - la distancia entre huecos no será inferior a 60 cm

    - la distancia entre un hueco y una esquina ha de ser superior a 80 cm

    · En caso de ser necesario sustituir, en el proyecto, un muro de carga por una jácena apoyada sobre pilares y pilastras, los pilares serán como mínimo de 45x45 cm 21.

    Se recomienda que las pilastras sean de un ancho mínimo de 45 cm 22. La solución con pilares no deberá ser utilizada en edificios situados en zonas sísmicas con aceleración de cálculo igual o superior a 0,06 g, con el fin de evitar diferencias de rigidez importantes en las dos direcciones de la planta.

Criterios específicos de cerramientos exteriores:
  • Forjados

    · Los forjados deberán cumplir las Instrucciones EFHE y EHE.

    · Limitaciones de flecha:

    La flecha activa no excederá al menor de los valores siguientes: L/500 y L/1000 + 0,5 cm.

    · Para evitar patologías en el cerramiento, los forjados deberán ser rígidos, especialmente en el perímetro donde se apoya el cerramiento.

    En el perímetro donde se apoya el cerramiento, la condición de flecha indicada se aplicará para una separación de pilares inferior a 5,50 m. Para separaciones iguales o superiores se preverá un nervio de rigidización en el borde con un canto superior al del forjado.

    El criterio arriba indicado no será de aplicación si se integra el cerramiento en la estructura, ya que este pasará a ser un muro portante.

  • Juntas estructurales

    El cerramiento respetará las juntas de dilatación de la estructura, haciendo coincidir con las mismas sus juntas de movimiento, cuando esto sea posible.

  • Cimientos

    Se considerarán los criterios indicados para muros portantes.

  • Huecos y entrepaños

    La longitud mínima de los machones será de 30 cm, coincidiendo con la longitud del bloque. Cuando la longitud sea de 30 cm, no será necesario trabar los bloques y se resolverán los machones con piezas base en todas las hiladas. Las testas de estos bloques se regularizarán con mortero, antes de aplicar el revestimiento exterior.

    En zonas con requisitos sísmicos, donde las acciones horizontales pueden afectar a la integridad del machón, se utilizarán machones con una longitud mínima superior.

mantenimiento

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +