MENÚ

Teja

terminología

Teja:
Pieza obtenida mediante prensado o extrusión, secado y cocción, de una pasta arcillosa, que se utilizan para la realización del elemento de estanqueidad de la cubierta.
Cubierta:
Envolvente superior de un edificio, que lo protege de la acción de los agentes atmosféricos.
Faldón:
Cada uno de los planos inclinados que definen la cubierta.
Línea de máxima pendiente:
Es la trayectoria que describe la caída libre del agua sobre un faldón.
Alero:
Es el extremo inferior en voladizo de la vertiente de un tejado, gracias al cual se evita que el agua recogida en el faldón discurra sobre la pared vertical.
Derecha de un faldón:
Es el lado derecho del faldón mirándolo de frente desde el alero.
Izquierda de un faldón:
Es el lado izquierdo del faldón mirándolo de frente desde el alero.
Limahoya:
Es la línea de encuentro de dos faldones de una cubierta, hacia donde concurre el agua.
Limatesa:
Es la línea inclinada, resultante del encuentro faldón con faldón, a partir de la cual el agua es distribuida hacia los mismos.
Cumbrera:
Es la línea horizontal, resultado del encuentro; faldón con faldón (cubierta a dos aguas), o faldón con un plano vertical (cubierta a un agua).
Borde lateral:
Es el remate lateral del faldón de la cubierta que no se encuentra protegido por ningún elemento superior.
Hastial:
Muro testero delimitado superiormente por la cubierta.
Base estructural:
Tiene la función de dotar de estabilidad al conjunto así como de ser la encargada de formar la pendiente.
Soporte:
Es el elemento sobre el que se apoya la cobertura, resiste la acción del viento y la carga de nieve. Puede ser continuo o discontinuo:
- Cuando es continuo se denomina tablero y puede estar constituido por rasillones cerámicos con acabado en mortero u hormigón, placas de fibrocemento, paneles compuestos por diversos materiales, etc.
- Los discontinuos están constituidos por rastreles, perfiles, etc.
Par:
Elemento paralelo a la línea de máxima pendiente del faldón, que sirve de apoyo a las correas.
Correa:
Elemento perpendicular a la línea de máxima pendiente del faldón, que sirve de apoyo a los listones. En determinados casos puede cumplir la función de rastrel.
Listón o cabio:
Elemento paralelo a la línea de máxima pendiente que sirve de apoyo a los rastreles.
Rastrel:
Elemento que sirve de apoyo a las tejas.
Fijación:
Es el proceso de unión del material de cobertura con el soporte. En función de la pendiente se pueden utilizar clavos, tornillos, ganchos, grapas, morteros o adhesivos específicos para esta función.
Teja de ventilación:
Es la pieza que facilita que se produzca una corriente de aire tanto bajo las tejas como bajo la cubierta, impidiendo la posible formación de condensaciones de agua.
Caballete:
Pieza que asegura la estanqueidad a lo largo de las limatesas y la línea de cumbrera.
Final de Caballete:
Pieza que permite terminar el extremo de la limatesa, cumpliendo una importante función estética, al tiempo que garantiza la estanqueidad en el encuentro con el alero.
Caballete doble hembra:
Pieza que permite cambiar el sentido de machihembrado del caballete para poder rematar la cumbrera con el final de caballete en uno de sus extremos.
Caballete tres vías:
Pieza que asegura el desagüe y la estanqueidad en el punto de encuentro de una cumbrera con dos limatesas. El diseño de la cubierta debe adaptarse a los ángulos entre cumbrera y limatesas para los cuales haya sido diseñada.
Escudo:
Pieza para el remate de los extremos de la cumbrera, siendo éste ejecutado mediante el solape de tres piezas: el caballete, el lateral derecho de un faldón y el lateral izquierdo de otro faldón. Garantiza la estanqueidad de ese encuentro y consigue el acabado perfecto de ambos remates al unirse a la cumbrera.
Cuña:
Es la pieza que rellena el hueco que deja la teja mixta en su parte plana bajo el caballete. Se coloca a lo largo de las cumbreras y limatesas.
Soporte de chimenea:
Pieza de dimensiones iguales o múltiplos respecto a las de la teja, cuya función es soportar la chimenea.
Chimenea:
Pieza que combinada con la base para chimenea, resuelve estética y funcionalmente la salida del aire.
Teja de alero:
Pieza que cumple una doble función. Por un lado, se obtiene un alero embellecido y similar al de las cubiertas de teja curva y, por otro, prolonga el alero unos 15 cm, evitando que se produzcan humedades y manchas en la fachada. Facilitará la labor del emboquillado del alero o vuelo y se instalará una junto a otra encajando bajo la teja superior.
Remate lateral:
Pieza que asegura la estanqueidad al agua y al viento a lo largo de las líneas del borde del hastial. Para teja mixta se recomienda utilizar el remate lateral de solape bajo teja. Esta pieza existe tanto para derecha como para izquierda. Para teja plana se recomienda utilizar el remate lateral angular sobre teja.
Media teja:
Teja a la que se le ha suprimido la parte plana, complementaria con los remates laterales.
Doble teja:
Teja con dos partes curvas y una plana, complementaria con los remates laterales.
Teja de cristal:
Elemento de vidrio o plástico translúcido de forma exterior y dimensiones iguales o múltiplos de las de la teja, que aseguran el paso de la luz para iluminar espacios situados debajo de la cubierta.
Babero:
Elemento metálico o chapa galvanizada que se utiliza para rematar los encuentros con paramentos.
Bandas impermeables moldeables:
Banda impermeable flexible que se adapta a la curvatura de las tejas para el remate de los encuentros.
Peine de alero:
Pieza que permite la ventilación a través del alero e impide la entrada de pájaros o roedores bajo la teja. Tiene forma de peine permitiendo el apoyo de las tejas, levantándolas y evitando su cabeceo. Estos rastreles son de plástico y tienen unas patillas inferiores para permitir la colocación del canalón.

instalación

  • Determinación de la pendiente:

     Para garantizar un buen comportamiento de la cubierta, deberán tenerse en cuenta las pendientes mínimas recomendadas, determinadas en función de la longitud del faldón y las condiciones climatológicas del lugar de emplazamiento; tal y como se muestra en la tabla. Para pendientes inferiores a las recomendadas, deberá emplearse una barrera impermeable a fin de garantizar la estanqueidad de la cubierta.

     Para determinar la pendiente tendremos que tener en cuenta 3 parámetros:

    • 1.- Las zonas en que se ha de dividir el territorio en función de la pluviometría, la acción del viento, la carga de nieve, etc., La norma NTE-QTT aporta un mapa, que a continuación se reproduce, con el territorio español dividido en tres zonas: 1, 2 y 3.

    • 2.- Además de estas tres zonas conviene tener en cuenta los efectos climatológicos que pueden resultar de las situación local de cada una de ellas, pudiéndose diferenciar en cada zona tres sitios:

        - Sitio protegido: puede ser el fondo de una depresión rodeada por colinas y protegida del viento en todas direcciones.

        - Sitio normal: llano o meseta que pueda presentar desniveles poco importantes.

        - Sitio expuesto: zonas fuertemente azotadas por el viento. En la proximidad al mar, en una franja de unos 5 km, en la cima de los acantilados, islas o penínsulas estrechas. En el interior pueden ser valles estrechos en los cuales los vientos son fuertes, así como en lo alto de las colinas.

    • 3.- Tendremos en cuenta para escoger correctamente la pendiente del faldón, su propia longitud, distinguiendo faldones de:

        - 0 – 6,50 m.

        - 6,50 – 9, 50 m.

        - 9,50 – 12 m.


  • Distancia entre rastreles:

    La distancia entre rastreles recomendada por HDR es:

      - Teja mixta = 395 mm

      - Teja occitania = 415 mm

      - Teja marsellesa = 390 mm

      - Teja moneo = 370 mm

    Cualquiera de estas distancias se podrá comprobar mediante el siguiente procedimiento, quedando comprendida entre la máxima y mínima distancia de colocación.

    El valor del paso medio de montaje es determinado con la ayuda de tejas destinadas a su puesta en obra, procediendo según el esquema siguiente:

      - Se toman 12 tejas al azar en la partida de suministro.

      - Se colocan sobre una superficie plana, encajándolas y estirándolas de forma que obtendremos al medir de la primera a la undécima teja, la máxima distancia de colocación.

      - Procederemos a continuación a juntar las tejas al máximo permitido en su encaje y efectuamos una nueva edición que corresponderá a la mínima distancia de colocación entre la primera y la undécima teja.


  • Fijación:

    La pendiente de una cubierta determina el nivel de fijación de las tejas necesario. En aleros, laterales, líneas de cumbreras, limatesas, limahoyas, encuentros con paramentos verticales y demás puntos singulares, se fijarán todas las piezas, evitando siempre el apoyo sin sujeción. Para el resto de piezas, el nivel de fijación irá en función de la pendiente.

      A: Se fijarán todas las tejas sobre los rastreles mediante clavos, tornillos autotaladrantes, ganchos, etc.

      B: Las tejas se fijarán, al menos, en la proporción de una cada cinco, de manera regular sobre los rastreles mediante clavos, tornillos autotaladrantes, ganchos, etc.

      C: Las tejas se apoyarán sobre rastreles (impidiendo su deslizamiento gracias a los tacones).

      D: Las tejas se apoyarán sobre rastreles o se recibirán con mortero,quedando en éste caso embebidos en el mismo los tacones que posee la teja en su cara interior.

      E: Desaconsejado

Recomendaciones de recepción:

Las tejas cerámicas, a su llegada a la obra, deben cumplir las condiciones que se especifican en las normas vigentes. En este caso la UNE-EN 1304.

Se deben establecer las prescripciones técnicas particulares que han de reunir las tejas para su recepción en las obras de construcción, los métodos de ensayo para determinar sus características y el procedimiento general de recepción.

A continuación se citan una serie de recomendaciones sobre su recepción en obra:

  -La recepción de los materiales, debe ser realizada por la dirección de obra, o persona debidamente acreditada, en quien delegue.

  -En los albaranes y en el empaquetado figurará el nombre del fabricante y marca comercial, así como el Tipo (curva, mixtas o plana), las Dimensiones Nominales y si poseen, la marca AENOR.

  -El suministrador facilitará si así lo requiere la dirección de obra, con suficiente antelación al comienzo del suministro, dos muestras tomadas al azar en la fábrica. Una de ellas se enviará al laboratorio, para verificar que cumple con las especificaciones dadas, mientras que la otra permanecerá en la obra como referencia de contraste para recepcionar las diferentes partidas.

  -Las muestras se empaquetarán de modo que puedan almacenarse con facilidad y con garantía de no ser alteradas. Cada muestra llevará una etiqueta que permita su correcta identificación, constando en ella; el nombre del fabricante, la designación de la teja, el nombre de la obra, el número de la partida y la fecha de la toma de la muestra.

  -La dirección de obra podrá sustituir la realización de los ensayos previos por la presentación de certificados de ensayo realizados por un laboratorio debidamente acreditado.

  -A la llegada del material a la obra, la dirección comprobará que: las tejas llegan en buen estado, el material es identificable de acuerdo con lo especificado en los albaranes y en el empaquetado, y que el producto se corresponde con la muestra de contraste aceptada. Si estas comprobaciones son satisfactorias, la dirección de obra puede aceptar la partida u ordenar ensayos de control, en caso contrario la dirección puede rechazar directamente la partida.

  -Los ensayos de control deben ser realizados en laboratorios debidamente acreditados en el área de materiales de arcilla cocida.

  -Cuando las tejas suministradas estén amparadas por la marca AENOR, la dirección de obra podrá simplificar la recepción, prescindiendo de los ensayos de control.

  -Las muestras utilizadas para realizar los ensayos de control, deben ser extraídas al azar en presencia del fabricante, siendo representativas de la partida recibida en obra.

  -Es recomendable disponer en la obra de una muestra de varias tejas representativa de la gama de tonalidades, que servirá para comprobar que la partida se encuentra dentro de dicha gama. Las piezas patrón y las que se utilicen para la comparación de color estarán perfectamente limpias y secas.

  -Cualquier anomalía observada en la teja suministrada, deberá ser comunicada al fabricante siempre antes de su puesta en obra.

Recomendaciones básicas a tener en cuenta en el montaje de las cubiertas:

sistema de micro-ventilación

  • La ventilación es el elemento diferenciador en el control del comportamiento higrotérmico de la cubierta.

  • El grado de ventilación es decisivo y debe ser tal, que mantenga el contenido de humedad por debajo del punto de saturación, para evitar la aparición de patologías constructivas.

  • En el faldón de cubierta, debe existir siempre un espacio entre el tablero soporte y las tejas, que permita la circulación de aire bajo las mismas. Colocar el peine metálico o la pieza cerámica antinido en la primera fila del alero y en las limahoyas, si es posible, para facilitar la entrada de aire.

  • Las limahoyas, limatesas y laterales, no se deben macizar con mortero. Utilizar bandas autoadhesivas de aluminio en las limas y clavos o tornillos en los laterales. Colocar piezas metálicas de soporte para el rastrel, al que fijaremos el caballete con tornillo o clip. Es conveniente utilizar cuñas de cierre entre la teja y el caballete

  • Sobre la cuña (si la utilizamos) y la teja, colocar la banda de aluminio autoadhesiva perforada, que facilita la salida del aire que viene desde el alero.

  • Colocar tejas de ventilación. Una, mínimo, cada diez metros cuadrados.

  • Se deben respetar siempre las pendientes mínimas recomendadas, según la longitud del faldón y la ubicación geográfica de la cubierta.

  • Nuestras tejas son colocadas en distintos países y se fabrican de acuerdo a las directrices de calidad europeas más exigentes. Están sometidas a un estricto control de calidad que nos permite dar una garantía de 35 años contra defectos de fabricación o daños causados por heladas, siempre que sigan las recomendaciones de colocación en seco, que no sean hidrofugadas y respetando la Normativa Española del Código Técnico de Edificación y la Norma UNE 136020 de Tejas Cerámicas.

  • Nuestra garantía de 35 años solamente cubre la reposición de las tejas, no su colocación.



encuentros singulares

  • Replanteo:

    Se replantea la cubierta presentando las piezas, haciendo una media en base a las separaciones máximas y mínimas, con las piezas ancladas entre sí por sus acanaladuras, tanto longitudinalmente como transversalmente, lo que nos dará la cantidad de piezas que necesitaremos en una hilada longitudinal y transversal. (Pasos de montaje longitudinal y transversal).

    - Se presentan los rastreles perpendiculares a la línea de máxima pendiente, de acuerdo a la medida o paso de montaje longitudinal, teniendo en cuenta que en el alero se debe dejar un mínimo de 5cm de vuelo, para posteriormente fijar dichos rastreles, y marcar las líneas maestras.

  • Colocación:

    El soporte de la cubierta debe ser plano (desviaciones ≤ 3cm) para asegurar el asiento y el encaje de la piezas, y así evitar posibles vías de entrada de agua al interior de la construcción.

      - Fig. 1- Primero se colocan las tejas de la zona del alero, y posteriormente una fila lateral derecha o izquierdas dependiendo del diseño de las mismas. Si es necesario pieza de remate, primero se coloca esta.

      - Fig. 1- Posteriormente se coloca la siguiente hilada vertical desde el alero a la cumbrera, y así sucesivamente, teniendo en cuenta siempre las recomendaciones de anclaje-fijación establecidos en la presente guía, y en la normativa de obligado cumplimiento

      - Fig. 2-3- Al llegar al lado opuesto del faldón según la dirección de la colocación, se debe tener en cuenta, si se utilizará una pieza de remate lateral de media teja o doble teja .

      - Fig. 4- Al llegar al límite superior debe tenerse en cuanta si se utilizará una media teja transversal. Siempre se recomienda el uso de pieza de cuña bajo cumbrera para completar el sistema de estanqueidad diseñado.

    Nota: Según Norma UNE 136020:2004

  • Cumbrera:

    -En la línea de cumbrera es necesario utilizar piezas de remate de caballete, con sistema de fijación. Las tejas de la última hilada longitudinal con el encuentro del rastrel de cumbrera se fijarán.

    -Posteriormente se colocará la lámina impermeabilizante sobre el rastrel de caballete y la teja a testa que entronca de los faldones, para terminar cerrado el encuentro constructivo con la pieza de remate final que asegura la estanqueidad total del conjunto, con solape de piezas ≥ 5cm. (La pieza caballete se avanzará en sentido opuesto a los vientos dominantes de la zona). Se podrá instalar una pieza especial de ventilación de cumbrera.

  • Limatesa:

    La línea de limatesa tendrá las mismas prescripciones que la línea de caballete, disponiéndose la lámina impermeabilizante y ventilada sobre el soporte, acabando dicho encuentro con piezas especiales tanto en el encuentro con la cumbrera como con el alero-canalón.

  • Limahoya:

    La línea de limatesa tendrá las mismas prescripciones que la línea de caballete, disponiéndose la lámina impermeabilizante y ventilada sobre el soporte, acabando dicho encuentro con piezas especiales tanto en el encuentro con la cumbrera como con el alero-canalón.

  • Limatesa:

    La línea de limahoya es un punto crítico de la cubierta, al ser un encuentro que recoge las aguas de dos faldones, por lo que se deberá asegurar su estanqueidad y evitar la acumulación de nieve. Se debe realizar la ejecución del canal de abajo hacia arriba de la cubierta, y siempre solapando el material que forme el canal de recogida con 10cm mínimo de solape. Dichos elementos se fijarán a ambos faldones y tendrán un resalte o elevación en sus laterales de remate para evitar la entrada de agua por los faldones donde anclan. Se solapará tanto en la zona de cumbrera como en alero-canalón, rematando con piezas especiales. Deberá existir 15 cm mínimo de separación entre las tejas opuestas de cada faldón, que viertan a dicho canal, cortando las piezas en forma paralela al eje de la limahoya. Se fijarán todas las tejas a ambos lados de la limahoya.

    Nota: Si se emplea mortero, éste será hidrófugo y el mínimo imprescindible, dejando siempre espacio para la microventilación.

calidad

normas:

Todas nuestras tejas están sujetas a una normativa UNE, de cumplimiento obligatorio y viene incluido en la norma de teja UNE 136020 o UNE 1304. Por tanto la norma UNE es de carácter obligatorio, en la que se especifican los valores que deben cumplir para cada una de sus características, de cara a asegurar la calidad del producto y la de la edificación donde son utilizados.

De obligado cumplimiento todas nuestras tejas poseen el marcado CE de productos cerámicos.

El marcado CE es un distintivo obligatorio que indica la conformidad de un producto con los requisitos esenciales de la Directiva de Productos de la Construcción (89/106/CEE) que le afectan, y con las especificaciones de las normas armonizadas que le son de aplicación.

El marcado CE de un producto es condición imprescindible para que éste pueda ser comercializado en cualquier Estado de la Unión Europea.

La responsabilidad de que un producto esté en posesión del marcado CE corresponde al fabricante de dicho producto.

Para obtener el marcado CE, debemos llevar a cabo las siguientes tareas:

  - Realización de los ensayos iniciales de tipo.

  - Definición, desarrollo e implantación de Control de Producción en Fábrica (CPF).

  - Ensayos en las muestras tomadas en fábricas de acuerdo con el plan de ensayos establecidos en el CPF.

  - Certificación del CPF y seguimiento de mismo.

  - Declaración CE de conformidad.

  - Marcado CE del producto.

Los ensayos deben ser realizados por un Laboratorio de Ensayos Notificado por cada Estado Miembro para realizar estos trabajos. El marcado CE deberá aparecer en el embalaje, en una ficha que deberá figurar una serie de información adicional referente a características del producto.

También existen las marcas de producto, igualmente de carácter voluntario, que garantizan la calidad del producto que posee este distintivo. La marca de producto más importante es la Marca N de AENOR.

La marca N exige los puntos indicados en al Anexo V del Reglamento de la Marca RP 34.00, lo que conlleva una serie de controles tanto en la producción como en la pieza fabricada.

El control de los productos finales está sujeto a un control interno por parte del fabricante y a un control externo que debe ser realizado por laboratorios acreditados.

Para la obtención de la marca N, es necesario superar una auditoría externa del sistema de calidad llevada a cabo por una entidad acreditada y tener una inspección cada 6 meses de producción.

Todas nuestras tejas para obtener la marca N de AENOR han sido sometidas a un proceso de control y se ha fabricado de acuerdo con un sistema de calidad que es periódicamente auditado.

Todos los productos fabricados y el sistema de control de producción en cubiertas con teja cerámica, cumplen con la totalidad de las normas españolas y por tanto disponen de Marca N.

Todos los productos fabricados cumplen los requisitos legales exigidos por las Directivas Europeas 89/106/CEE (y modificación posterior Directiva 93/68/CEE) para “Productos de la Construcción", disponiéndose por ello del marcado CE.

Tenemos un sistema de control de calidad sólidamente implantado en el que se implican a diario todas las escalas de empleados y directivos, teniendo como objetivos, la mejora del producto, la seguridad en la producción y el máximo respeto al cuidado medioambiental.

Nuestro departamento de desarrollo técnico y nuestros propios laboratorios trabajan a diario en proyectos orientados a ofrecer productos innovadores y mejorar las características (color: acabado, resistencia, facilidad de colocación, etc.) de los ya existentes.

Nuestras empresas disponen de la Autorización Ambiental Integrada, lo que certifica que cumplen con todos los requisitos medioambientales exigibles por la legislación vigente y el compromiso de las empresas con el Medioambiente.

Prevención y Medio Ambiente, normas ISO 9001, OSHAS 18001 E ISO 14001.

Siendo nuestros productos certificados con ambos sellos, como el marcado CE y la Marca N, existen patologías que pueden surgir por una mala ejecución de obra.

patologías:

La patología de la edificación es la parte de la construcción que estudia los defectos o problemas constructivos que aparecen en el edificio, durante o después de su ejecución; sus causas, evolución y síntomas.

Una de las exigencias que debe cumplir la cubierta de un edificio, como envolvente superior del mismo, es la protección del interior del edificio ante los agentes atmosféricos.

Cualquier fallo en la misma, bien sea de proyecto, ejecución o mantenimiento, provocará la entrada de agua y la consiguiente aparición de las lesiones por humedad en el interior del edificio.

Las causas más habituales que dan lugar a la entrada de agua en el interior de los edificios, por filtración o penetración a través de cualquiera de los elementos de la cubierta, son las siguientes:

Los errores más frecuentes en las cubiertas inclinadas realizadas con teja cerámica son el diseño de cubiertas con pendiente escasa o falta de longitud de solape entre tejas. El agua de lluvia favorecida por la acción del viento, puede remontar la pendiente existente hasta penetrar por el solape entre tejas.

Otro error común es que la pendiente de la cubierta es excesiva para el tipo de teja utilizado o Sistema de colocación elegido, que puede ocasionar el deslizamiento de la tejas, dejando zonas de cubierta sin el solape entre tejas necesario para que no penetre agua.

También es un error una sección insuficiente de canalones o bajantes, que en caso de lluvia torrencial hace que el agua desborde, deslizándose al interior del edificio, o empapando los paramentos de la fachada.

El diseño o una ejecución inadecuada de los encuentros de cubierta con limahoyas, encuentros con paramentos y “puntos singulares”. Es en estos puntos donde se producen la mayoría de los fallos de cubierta.

Otro error frecuente es macizar con mortero aleros, cumbreras y otras zonas de mayor exposición a los agentes atmosféricos.

El empleo de morteros de agarre con excesiva dosificación de cemento, cuya retracción puede provocar la fisuración de la teja es otro de los errores más comunes.

Un vuelo insuficiente de la teja sobre el canalón es un fallo en la ejecución de la cubierta.

Para prever todas estas causas de una mala ejecución de la cubierta es necesario realizar una serie de medidas tanto en el proyecto como en la puesta en obra y durante la posterior vida útil de la cubierta, destinadas a garantizar la estanqueidad de la edificación.

En el diseño de las cubiertas inclinadas se deberán tener en cuenta las recomendaciones en cuanto a pendiente, solape de las tejas, etc., establecidas en la normativa vigente, de acuerdo con la zona pluviométrica en la que se ubique el edificio, así como las recomendaciones de Hermanos Díaz Redondo.

En la ejecución se deberá realizar un correcto replanteo de la teja, teniendo especial cuidado en el tratamiento de los puntos singulares de la cubierta, como encuentros con elementos verticales, limahoyas, canalones, aleros, etc.,

Los vuelos de la teja en canalones, aleros y hastiales, tendrán una longitud adecuada a fin de evitar el arrastre de aguas en los paramentos.

Considerar siempre las posibles incompatibilidades existentes entre los diferentes materiales de impermeabilización.

Prevenir y preparar salidas y accesos a la cubierta para realizar las labores de reparación y mantenimiento, que deberán consistir en la limpieza anual de canalones, bajantes y cazoletas de recogida de aguas.

mantenimiento

recomendaciones:

Las tejas cerámicas no precisan ningún tipo de mantenimiento especial, permaneciendo inalterables sus cualidades a lo largo del tiempo.

No obstante, para que el conjunto de elementos que componen la cubierta cumplan correctamente su función, es necesario realizar en la misma un mantenimiento mínimo. A continuación se citan una serie de consejos que junto con el resto de indicaciones del presente manual garantizarán la estanqueidad de la cubierta.

- A la cubierta solo se accederá para realizar los trabajos de conservación.

- Al realizar inspecciones en la cubierta, se debe circular por las zonas donde las tejas se encuentren fijas, evitando de esta manera el desplazamiento y la rotura de las piezas.

- Es recomendable utilizar calzado antideslizante para transitar por la cubierta y utilizar siempre el gancho de seguridad. El tránsito se debe realizar por la cumbrera, y en caso de no ser posible se circulará pisando sobre el lomo de las tejas.

- En la cubierta deben existir una serie de puntos de anclajes específicos para las antenas y similares, que a ser posible estarán situados en la proximidad del acceso. De esta forma se evitan circulaciones a través del tejado que causan la rotura de alguna teja.

- Los sistemas de evacuación de pluviales así como canalones y limahoyas, se deben mantener limpios y ser vigilados sobre todo en aquellos puntos donde se prevea acumulación de hojas, papeles, tierra, etc.

- Se realizará una inspección periódica de los puntos singulares de la cubierta donde se hayan empleado membranas o baberos impermeables para resolver encuentros, verificando su estado de conservación.

- Se eliminarán periódicamente los musgos y líquenes, que aparecen en los encuentros y en las zonas de umbría de la cubierta.

- El tratamiento curativo o preventivo que debe aplicarse en fachadas y cubiertas para la eliminación de líquenes, mohos y musgos debe ser un FUNGICIDA, en ningún caso debe recomendarse la aplicación de hidrofugantes y otros derivados siliconados que sabemos reducen la resistencia al hielo de los productos cerámicos.

- Los productos que recomendamos para la eliminación de dichos líquenes, mohos y musgos son:

  Anti Musgo Henkel AM 2900

  Limpiador de musgos y líquenes ESLO

  Anti musgo STARWAX

- En caso de que la cubierta sea ventilada, se mantendrán libres de obstáculos los orificios tanto de entrada como de salida de aire, permitiendo de esta manera una correcta ventilación.

- Los trabajos de mantenimiento serán realizados por personal especializado con capacidad para llevar a cabo reparaciones o sustituciones.

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +