MENÚ

bovedilla

terminología

  • Son piezas obtenidas mediante moldeo, secado y cocción de una pasta arcillosa y se suelen emplear en la construcción de forjados unidireccionales y reticulares.

    La utilización de forjados o bovedillas cerámicas proporciona un gran número de ventajas: ahorro en estructura debido a su menor pero propio, ahorro en mano de obra por su facilidad de montaje, mayor seguridad de uso debido a su resistencia mecánica, posibilidad de utilización como elemento resistente, gran adherencia al yeso, al mortero y al hormigón y ausencia de roturas. Por último, cabe destacar que es un producto totalmente ecológico, con altas prestaciones y excelente nivel de seguridad.

instalación

  • El término forjado hace referencia a la estructura superficial que constituye la base resistente de pisos y faldones de cubiertas. Recibe directamente las cargas y las transmite a los restantes elementos de la estructura haciendo posible la funcionalidad del edificio.

    Atendiendo a su transmisión de cargas, se pueden distinguir dos grandes tipos de forjados:

    - Unidireccionales: sólo transmiten las cargas a los apoyos en una única dirección.

    - Bidireccionales: transmiten cargas en dos direcciones principales, generalmente ortogonales.

    Desde la sección de forjados de PROCERAN, nos centraremos en los forjados Unidireccionales, de los cuales se puede indicar:

    .- Son los que transfieren las cargas a los apoyos en una única dirección, hacia dos lados opuestos.

    .- Disponen de elementos resistentes que transfieren las cargas y los espacios entre nervios reducen su peso o sección para reducir el peso propio.

    .- Para conseguir el comportamiento monolítico, se requieren de uniones entre los nervios.

    .- Se suele resolver con una capa continua por la parte superior (capa de compresión) y el atado de los nervios en cabeza.

    En función de su Capacidad Mecánica, se pueden distinguir las siguientes partes:

    .- Partes Resistentes: nervios (viguetas), refuerzo de negativos, capa de compresión y macizados.

    .- Partes Aligerantes: en nuestro caso, bovedilla cerámica.

    El proceso de construcción depende de la capacidad de los elementos para mantener su peso propio durante la ejecución:

    .- Autorresistentes: No requieren el montaje de una cimbra.

    .- Semirresistentes: Requieren el empleo de un apeo parcial de forma lineal.

    .- No Resistentes: Requieren el empleo de una cimbra en toda su superficie.

  • Continuidad de forjados: negativos

    Los forjados biapoyados soportan flexiones máximas en el centro del vano (momentos positivos), por otro lado los forjados biempotrados, reducen el momento en el centro a la mitad por lo que necesitan menor espesor o sección mecánica. Para conseguir un empotramiento en un apoyo intermedio (forjados continuos) la unión tiene que ser capaz de transmitir momentos negativos. Por lo expuesto anteriormente, es necesario armar la cara superior a tracción (negativos) y la reforzar la parte inferior a compresión (macizado).

  • Zunchos de borde

    En el perímetro de los forjados es necesario incluir elementos de atado que garanticen el comportamiento solidario del forjado.

    La misión principal del zuncho es consolidar el forjado en todo su perímetro, ya sea el borde del forjado o los huecos internos existentes.

calidad

mantenimiento

  • La sección transversal del forjado cumplirá con los siguientes requisitos

    a). El espesor mínimo de la superior de hormigón será:

    - 3 cm sobre viguetas.

    - 4 cm sobre piezas de entrevigado.

    - 5 cm en los demás casos.

    b). El perfil de la pieza de entrevigado será tal que, a cualquier distancia c de su eje vertical de simetría, el espesor h de hormigón será superior a c/8 en el caso de piezas de entrevigado resistente, y a c/6 en el caso de piezas de entrevigado aligerantes o cuando éstas no existan.

    c). En el caso de viguetas sin armaduras transversales de conexión con el hormigón in situ, el perfil de la pieza de entrevigado dejará a ambos lados de la cara superior de la vigueta un paso al menos de 3 cm.

    En la losa superior se dispondrá una armadura de reparto con alambres de acero de al menos 4 mm de diámetro en las dos direcciones, a intervalos no superiores a 35 cm en las dos direcciones (perpendicular y paralela a los nervios).

  • Armadura de Reparto

    La armadura de reparto cumple un papel esencial para la distribución transversal de las cargas locales, evitando la fisuración del revestimiento de la cara inferior del forjado.

    Sirve para repartir las fisuras producidas por la retracción y las variaciones de temperatura.

    Da resistencia, en el plano de forjado, frente a las acciones horizontales que actúan sobre el conjunto de la estructura.

    Asegura el enlace entre el forjado y el resto de la estructura frente a acciones imprevistas.

  • Armadura Mínima Longitudinal

    Esta armadura mínima formada por al menos 2 barras deberá disponerse en toda la zona inferior traccionada de la vigueta y, al menos, en la zona de la cabeza superior sometida a momentos negativos. Además, en el caso de un tramo extremo o aislado, deberá llegar hasta el extremo de la pieza al menos la tercera parte de la armadura máxima de momentos positivos y en el caso de tramo interior al menos la cuarta parte. El resto de la armadura inferior, en el caso de nervios prefabricados, se dispondrá simétricamente respecto al centro de la luz de la vigueta.

    En forjados con viguetas de hormigón pretensado, la armadura pasiva mínima en la zona de momentos negativos cumplirá las mismas condiciones impuestas para los forjados de viguetas armadas.

  • HORMIGONADO DE LOS FORJADOS

    El hormigón se encargará indicando su resistencia característica, tamaño máximo del árido y la consistencia. Normalmente, el tamaño máximo de árido se limita a 20 mm. La consistencia vendrá determinada por el descenso en el ensayo mediante el Cono de Abrams, aceptándose valores de 6 a 9 cm (consistencia blanda), que con la tolerancia aceptada en EHE de ± 1 cm, queda en 5 a 10 cm la banda de recepción. Esta consistencia facilita el vibrado y evita que se quede muy seco el hormigón fresco al apropiarse de parte del agua el hormigón in situ, con lo que disminuiría la resistencia a rasante. Se recomienda regar la superficie del hormigón prefabricado y dejar secar hasta que se pueda apreciar a simple vista, y posteriormente hormigonar.

    Antes del hormigonado, debe revisarse la limpieza de moldes, piezas prefabricadas y bovedillas. En el caso de piezas compuestas, puede ocurrir que se haya depositado polvo o arena durante el almacenamiento, siendo estos finos los responsables de la caída notable de la resistencia a esfuerzo rasante que se produce. Por consiguiente, es importante asegurar la limpieza de esa superficie, debiéndose realizar la limpieza con aire comprimido y en la zona de almacenamiento. Si se hace la limpieza en el emplazamiento definitivo, lo único que se consigue es cambiar el polvo de sitio.

    El hormigonado no suele presentar problemas al ser la altura de vertido pequeña. Debe recordarse que el hormigón debe depositarse contra el hormigón ya vertido.

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +